CAN SURIS: VISITA AL CITYLAB DE CORNELLÀ
Minutos después de las cuatro de la tarde empezamos a caminar desde la Plaça de l’Estació de Cornellà de Llobregat (donde habíamos quedado para realizar juntos las visita de hoy) hacia la Plaza de Can Suris, donde se encuentra el CityLab. No conozco la zona y no me detendré aquí en describirla, sólo decir que pasamos por un gran centro comercial, un barrio de gitanos de pequeñas casas y otra zona de casas aparentemente mejor acondicionadas. A lo lejos podemos ver un antiguo recinto industrial bastante grande que algunos confundimos con Can Surís, pero que en realidad es la Societat General d'Aigües de Barcelona. La zona por la que caminamos sigue el recorrido del trambaix y por tanto fue arreglada no hace mucho. Siguiendo las vías llegamos a Can Suris.
Un CityLab es, teóricamente, un centro de experimentación con las nuevas tecnologías que pretende crear flujos de comunicación y colaboración entre la ciudadanía, las empresas y las universidades. La idea del CityLab es la de un laboratorio ciudadano, donde los ciudadanos puedan tener acceso a las nuevas tecnologías, crear y desarrollar proyectos con ellas y participar en los procesos de creación científica con las empresas y las Universidades.
CityLab Cornellà
cornella@citilab.eu
FUNDACIÓ PRIVADA PEL FOMENT DE LA SOCIETAT DEL CONEIXEMENT
Entramos al edificio por una puerta lateral (no será la puerta de acceso pri ncipal al centro) que da paso a una gran sala, espaciosa, donde además de varios hombre trabajando hay multitud de mesas dispuestas en filas. El edificio por dentro conserva la estructura de la antigua fábrica, sobre todo en la parte que nos encontramos ahora, donde podemos v er arcos de volta catalana aguantados por columnas de hierro pintadas de blanco. La rehabilitación es completa y el ladrillo contrasta con el mobiliario de oficina y los tubos metálicos de la ventilación.
Volvemos a la sala por la que entramos, en el acceso de la cual hay: a un lado un mostrador de información o consultas y al otro taquillas para que los usuarios puedan guardar lo que convengan. La sala, según nos va explicando Lluís, ayudado por un plano del edificio, es la “zona libre” del CityLab, es decir, donde los ciudadanos podrán trabajar y tener a su disposición ordenadores portátiles y espacio para desarrollar y realizar sus proyectos.
En un lateral de la sala estará el bar-restaurante, ya se puede ver la barra y la cocina del mismo. Las mesas estarán en la propia sala libre pero separadas por una hilera de plantas. Para Lluís, el bar es imprescindible en un país mediterráneo como el nuestro, donde gran cantidad de ideas y proyectos se desarrollan charlando en un ambiente distendido o alrededor de un aperitivo. No obstante, Mª Jesús Buxó se siente inquieta por lo que augura será un espacio ruidoso en el que será difícil trabajar. Lluís no consigue apaciguar sus temores a pesar de presentarnos un espacio silencioso, la Mediateca. Es una sala contigua de espacio más reducido y separada de la anterior por paredes transparentes. Será una biblioteca y un lugar para trabajar en silencio. También dispondrá de una zona con sofás y pantallas de televisión para visualizar materiales que de momento aportarán diferentes fundaciones, pero que después se espera sean elaborados por los usuarios del centro en diferentes proyectos. Evidentemente se utilizarán cascos para el sonido, contribuyendo al ambiente de estudio de la sala.
A través del hall llegamos al otro lado del edifico donde se encuentra el auditorio. La sala está llena de sillas apiladas y de una tribuna o mesa de presentaciones, todo ello todavía embalado. Siguiendo la idea de adaptabilidad, nada de esto irá fijado al suelo, sino que será móvil y podrá distribuirse por el espacio según las necesidades. Se prevé que sirva para distintos eventos: conferencias, congresos, conciertos, etc. La sala cuenta con las últimas tecnologías: cámaras en tres puntos diferentes para grabar los actos que se realicen y poder emitirlos si se quiere en Internet, cabina de control y dos cabinas para traducción simultánea. El auditorio tiene muchísima luz y una buena acústica, sólo le faltan unas buenas cortinas para poder transformarse también en cine o sala de proyecciones; últimos detalles para completar el gran despliegue de medios y recursos.
A través de unas escaleras accedemos al primer piso (he de decir que lo único que echo en falta en el edifico son los aseos, no consigo dar con ellos!). El descansillo del piso al que accedemos, donde se sitúan los ascensores, tiene una parte abierta al espacio del hall, a modo de balcón, y comunica las salas polivalentes con el espacio dedicado a las empresas y las universidades Todo el edifico tiene grandes ventanas por las que se ve el exterior y que dejan entrar, en un día como hoy, una intensa luz.
Las salas polivalentes servirán principalmente para realizar cursos y seminarios, aunque como su nombre indica, podrán ser utilizadas por los grupos de trabajo o ciudadanos que lo soliciten. En principio son tres salas equipadas independientemente, pero Lluís nos demuestra que las paredes son también móviles (corredizas y plegables) y que pueden retirarse para convertir dos salas en una, o las tres en una tan grande como el auditorio.
La otra zona de esta planta está reservada a las empresas y a las universidades. Situada encima de la zona libre, dispone en un lado de pequeñas salas o “viveros” donde las empresas podrán comenzar a desarrollar y plantear sus proyectos. La idea del vivero es que sirva para las empresas que empiezan con nuevos proyectos, siempre relacionados con las nuevas tecnologías, que cederán el espacio a otras cuando ya tengan iniciados sus productos (una media de unos 3 años de uso). Justo enfrente de los viveros, en el otro lado de la sala, se encuentran los despachos o cubículos para las universidades. Estos espacios podrán ser utilizados por los grupos de investigación de las universidades. La idea es establecer contactos entre éstos últimos y las empresas, para poder trabajar en común y obtener así todo tipo de ventajas. Con este objetivo, entre las salas para las universidades y los viveros hay un espacio habilitado para el contacto entre ambos colectivos.
En este espacio también hay mesas normales y otros lugares para el contacto: una cocina-bar, la sala de reuniones de junta y otra para reuniones privadas. Asimismo en esta planta se encuentra también la sala de administración o dirección del centro.
Según entiendo, la idea general del CityLab es que las empresas y universidades desarrollen sus prototipos y diseños para que los usuarios de la planta baja puedan probarlos, experimentar con ellos y aportar sus ideas para mejorarlos o modificarlos. De esta forma, el usuario entra en el proceso de creación científica, participa en su diseño y en su desarrollo. La idea de participación es central en el CityLab y es uno de sus objetivos. Pretenden integrar al ciudadano en el proceso de producción, conectarlo con las empresas y con la universidad para que no sea un receptor pasivo de las tecnologías sobre el cual sólo recaen estudios de impacto, sino un agente activo.
Finalmente subimos al último piso: una estupenda buhardilla todavía sin acondicionar. Esta parte estará dedicada seguramente a las actividades artísticas relacionadas con las tecnologías, aunque dependerá de las propuestas de los usuarios. Como el suelo todavía está sin poner, excepto en un rincón, podemos ver el diseño inteligente que Lluïs nos explicaba anteriormente. Se trata de un suelo formado por ladrillos de madera o conglomerado que se colocan elevados unos centímetros del suelo original. En el espacio que queda entre ambos se coloca el cableado y todas las instalaciones eléctricas. Es lo que llaman “terra tècnic”, que permite acceder a los cables y las tomas a través de unas pequeñas compuertas en el suelo, cuyo nombre no recuerdo. Un detalle más del edificio inteligente.
En la buhardilla se encuentra también “la sala de máquinas” o “cerebro” del edificio. En este espacio se encuentra la maquinaría pesada que controlará el funcionamiento de todos los ordenadores del CityLab, de las conexiones de red, de la instalación eléctrica (con un sistema de iluminación ininterrumpido en caso de fallo eléctrico, el SAI, estabilizador de corriente), los equipos de sonido, etc.
Antes de acabar la visita, Lluís nos muestra otra sala también disponible que se ha pensado pueda servir de plató digital, donde hay almacenados todo tipo de aparatos e instrumentos que formarán parte del CityLab (ordenadores, impresoras, vídeos...).
Abandonamos la buhardilla y aún alargamos un poco la visita con diversas preguntas sobre el futuro funcionamiento del CityLab. Lluís y MªJesús Buxó difieren en opinión sobre la necesidad o no de tener un espacio físico donde reunirse y verse las caras para complementar el trabajo y las relaciones virtuales. Lluís considera que es importante tener un lugar de reunión y Buxó reconoce entonces ser más partidaria de lo virtual. No obstante, Lluís aclara que se puede conectar con el centro y trabajar en contacto con él a través de una red propia. (Como veremos, el CityLab es la materialización del proyecto virtual de LivingLAbs)
Yo pregunto qué tipo de actividades o servicios se han pensado para los usuarios no familiarizados con el espacio ni con sus actividades, es decir, para la gente “normal”, del propio barrio o de la ciudad. La verdad es que no lo tienen todavía muy pensado, me dice Lluís, hay gente trabajando en los proyectos, pero depende sobre todo de las propuestas y proyectos que la gente decida. Mi duda sigue siendo qué harán los ciudadanos en este espacio, para qué entrarán, que les motivará a hacerlo. Da la impresión que el lugar está diseñado para un colectivo concreto de personas que ya utilizan las nuevas tecnologías y ya tienen proyectos que realizar. No obstante estas dudas e inquietudes las plantearé más adelante.
Publicado por Bronislaw Malinowski 6 comentarios
Etiquetas: Descripción etnográfica
Propiedad Intelectual II
EL RIZOMA MALINOWSKI
Publicado por Bronislaw Malinowski 0 comentarios
Etiquetas: Más cosas
Trabajar con el blog II
Què i Qui som?
Som un procés participatiu, on col-laborem veïns, entitats i serveis del barri, per tal de potenciar la xarxa social i solidaria de Sant Antoni, construir espais de participació i corresponsabilitat i lluitar contra l'exclusió social.
Com participar?
Ens organitzem en Comissions de Treball, que aborden diversos temes. De cada comissió en pengen diversos projectes i activitats:
* Comissió d'Immigració i Interculturalitat:
-Aprenem junts: cursos pràctics de català, grups de conversa i parelles lingüístiques. Gratuït.
-Espai de Trobada i Punt d'lnformació: informació, orientació i acompanyament per persones nouvingudes i per a tothom, sobre recursos i serveis del barri, i, properament, assessorament jurídic. Gratuït.
-Xarxa de Voluntaris de Sant Antoni: Veïns/es voluntaris que col·laboren continuada i/o puntualment en els projectes de l'associació, i fins i tot amb altres associacions de la zona
-Bons Veïns: Projecte en el que membres de la Xarxa de Voluntaris de Sant Antoni fan acompanyaments (companyia, passejades, gestions... a persones grans que es troben soles o altres persones que requereixen suport.
-Punt d'informació per la Gent Gran: Et podem atendre i informar gratuïtament sobre rebuts, lloguers, targeta rosa, serveis i recursos que tenim al barri i a la ciutat, pensions, i altres qüestions semblants.
-Recuperació de la Memòria Històrica: En col·laboració amb la comissió de Cultura Popular i Tradicions i amb l'Escola Maçana.
* Comissió de Consum Responsable i Solidari: En col·laboració amb la Xarxa de Consum Solidari, organitzem activitats al voltant del consum i posem en funcionament aquest projecte:
-Grup de Consum Responsable de Sant Antoni: recollida d'aliments i activitats relacionades amb el consum.
* Comissió de Cultura Popular i Tradicions: la formem veïns i amics del barri de Sant Antoni amb ganes de
mantenir, recuperar i innovar el patrimoni de cultura popular i de tradicions del barri.
-Seguici Popular del Barri de Sant Antoni: Estem treballant amb les entitats de cultura popular del barri, especialment de cara a consolidar el seguci popular del barri, amb les figures festives del barri i les músiques i danses que els acompanyen.
* Comissió xarx@ntoni: organitzem xerrades sobre programari linux i l'instal·lem gratuïtament. Tenim cura de la nostra web i facilitem l'accés a internet sense fils al barri.
-e-TIC xarx@ntoni: Formació en informàtica per a veïns/es i entitats Sant Antoni Sense Fils
-xarx@ntoni: el nostre espai virtual, també obert a altres entitats.
Totes les comissions treballem plegades, per això hi ha un grup coordinador, el GIAP ( Grup d'lnvestigació i Acció Participativa), per assegurar la coherència de les nostres accions.
www.xarxantoni.net
XARXA COMUNITARIA DE SANT ANTONI-XARX@NTONI
C/ VILADOMAT 78 4rt. 08015 BARCELONA
934452292. info@xarxantoni.net
Publicado por Bronislaw Malinowski
Etiquetas: Descripción etnográfica, Reflexiones
Propiedad intelectual
Publicado por Bronislaw Malinowski 0 comentarios
Etiquetas: Más cosas
Defensem els Espais Allibertas
Manifestació per l'okupació a Barcelona
El proper dissabte 19 de maig l'Assemblea d'Okupes de BCN convoca a una manifestació a les 17:00 al Portal de l'Àngel de Barcelona en Defensa dels Espais Allibertas i per una cultura popular i anticapitalista.
Como much@s sabeis, dentro de los centros sociales okupados y los espacios liberados también hay iniciativas que tienen que ver con las nuevas tecnologías. Más adelante hablaremos de ellos.
Publicado por Bronislaw Malinowski 2 comentarios
Etiquetas: Más cosas
XARXA COMUNITÀRIA DE SANT ANTONI
Algunos en ascensor y otros por las escaleras subimos hasta encontrar una puerta abierta en la que nos reciben dos miembros de la organización. Finalmente será uno de ellos (Xavi, si no recuerdo mal) quien nos guíe y nos explique en qué consiste el proyecto. Es el portavoz voluntario del centro para nuestra visita y curiosamente, es antropólogo. Como en la visita a Ravalnet ya sabía de nuestra visita por Ricard Faura y además también conoce a Mª Jesús Buxó.
Este centro es bastante diferente de Ravalnet, ya no sólo por la ubicación sino por el aspecto del lugar. El recibidor está decorado con carteles que animan a unirse al proyecto y hay varias mesas llenas de papeles y folletos informativos de diferentes propuestas. Además, en una de las mesas hay una jarra de agua, servilletas y útiles de cocina. Más adelante hay también un microondas y estos objetos dan al lugar un aire casero y acogedor, que hace pensar en un uso práctico y continuado.
Al lado de la entrada, junto al recibidor hay una habitación donde se encuentra la oficina o secretaria del centro. En esos momentos se oyen voces dentro y sólo me asomo un poco para descubrir lo propio de un despacho corriente: estanterías llenas de libros y dossiers, una mesa llena de cosas, un ordenador y en general grandes cantidades de papel.
Xavi nos explica que el piso tiene dos espacios, el que visitamos primero que está reformado; y donde nos instalaremos después, que es más viejo y requiere algunas reformas. Desde el recibidor seguimos un pasillo que da paso a la parte más arreglada. Inmediatamente encontramos una puerta que da al aula donde se realizan los cursos. En ese momento hay un grupo de mujeres arremolinadas en torno a una pantalla de ordenador. Deben tener unos 50 años y parecen conocerse desde hace tiempo. El aula es bastante amplia y cuenta con un número considerable de ordenadores nuevos, alineados y dirigidos todos hacía la pizarra, donde seguramente se situará el profesor.
Me llama la atención la decoración de las paredes: cartulinas de colores formando figuras geométricas, nada más, ni pósteres ni cuadros; queda bastante desangelado (casposillo).
Volvemos hacia el recibidor para visitar la otra parte del piso. Pasamos rápidamente por dos salas, en las que según nos comenta Xavi, se realizan talleres y actividades, hasta llegar a un salón más grande habilitado con mesas y sillas de madera, antiguas y desiguales, y una barra de bar. La verdad es que el lugar tiene un aspecto rústico y envejecido, como nos había avisado Xavi. Me recuerda a un ateneo de ancianos, un casal o una asociación gastronómica de pueblo. Sobre todo tanta madera y la barra dan un aire distinto a este espacio, pero también los objetos que se encuentran a la vista: trofeos de algún campeonato (a saber de qué), juegos de mesa detrás de la barra (principalmente cartas y dominós), el mobiliario viejo, la disposición... todo en definitiva hace pensar que es un local reutilizado que quizá antes estaba destinado a otra cosa, a la parroquia o a la gente mayor del barrio. Además, con el mismo estilo de los carteles de la entrada y de la decoración de todo el centro, al fondo de la sala hay un biombo con imágenes y comentarios sobre las actividades del centro, que son muchas y muy variadas. En este sentido da la impresión que el voluntariado y la asistencia y ayuda a personas mayores tienen bastante peso en el proyecto y hace pensar en la colaboración entre el centro y la parroquia que les cede el local.
Nos sentamos en unas mesas que están dispuestas formando un cuadrado y orientadas hacia una pizarra velleda que por su modernidad contrasta con el resto de objetos de la sala. En ésta hay dibujado un esquema que muestra la estructura del centro y de las comisiones que gestionan las diferentes actividades. Xavi nos comenta que es un dibujo de una reunión anterior y que nos va a servir perfectamente también a nosotros.
La mejor manera de explicar este esquema y en qué consiste la xarxa es el texto elaborado por ellos mismos en el que exponen cuales son sus proyecto y actividades así como su estructura organizativa. (imposible realizar el link, ver trabajar con el blog II)
Aun así, Xavi reconoce que es inevitable que ciertas personas concretas impulsen o tiren con más fuerza de los proyectos, porque tienen más iniciativa o pueden dedicar más tiempo. La xarxa intenta cambiar esa cultura del liderazgo que está bastante arraigada en la gente
La exposición ha sido completa y sistemática y quedan pocas dudas o cosas que preguntar. Además ya son casi las 7, hora en la que finaliza la clase y algun@s tienen otras clases después. Nos despedimos de Xavi y le agradecemos la explicación y la visita. Como en Ravalnet, me acerco a saludarlo personalmente y le pregunto su nombre por si vuelvo en otra ocasión. Me dice que podemos comunicarnos por e-mail si quiero saber más cosas.
Al salir no puedo dejar de pensar que ha estado un poco a la defensiva con Mª Jesús Buxó y Ricard Faura, creo que no está de acuerdo con algunos de sus planteamientos. Primero por su rechazo a las redes ciudadanas y proyectos más institucionales como los que promueve Faura. Por otro lado, porque como ha comentado durante la charla, no cree que los antropólogos tengan una visión privilegiada de la realidad y tengan mayor legitimidad para dirigir o promover proyectos de este tipo. Aunque defiende la investigación-acción, la plantea como un proceso que deben hacer todas las personas del barrio que esten interesadas y en la que todas tienen derecho a opinar y participar en la misma medida y con la misma consideración. Estoy totalmente de acuerdo. Se ha notado que es antropólogo y que nos hablaba sabiendo que nosotros también lo somos (más o menos).
Publicado por Bronislaw Malinowski 0 comentarios
Etiquetas: Descripción etnográfica
RAVALNET, LA XARXA CIUTADANA DEL RAVAL
El espacio del hall es muy amplio y da una impresión de limpieza excesiva, de pulcritud. Todo parece nuevo y se llega a dudar que el local lleve en funcionamiento desde 2000. Esther nos aclara más tarde que está recién pintado y que los chicos aún no lo han decorado.
Pasamos a la siguiente sala, también bastante amplia, donde hay ordenadores dispuestos alrededor de la misma tal y como pueden verse en cualquier locutorio o aula de informática. Como nos había avisado Esther, vemos que en este momento hay un grupo de jóvenes trabajando bajo la supervisión de un adulto. Nos miran extrañados, uno de ellos dice “Vaya peña...” expresando lo inusual de una presencia como la nuestra. Pasamos rápido hacia la izquierda, para no molestar, a una sala más pequeña donde hay un pequeño estudio de radio.
El espacio no es muy amplio y quedamos todos apretados dentro de la pecera, alrededor de una mesa con cuatro micrófonos, recordando cada uno los cuatro colores del parchis. Me sigue pareciendo todo muy nuevo, bien dispuesto y ordenado. Dentro de la pecera insonorizada hay un mueble con cintas y cd's que parecen ser decorativos, así como una bola de discoteca y otros adornos ochenteros. El control de la mesa de sonido está fuera de la pecera, al otro lado de un cristal, con un gran grafitti de fondo. La historia de la radio, nos cuenta Esther, ha tenido diferentes etapas, al principio el TEB tenía un programa en Contrabanda fm; actualmente varios grupos de jóvenes hacen programas que se emiten por Internet, sobre todo de Hip Hop, pero también de cuestiones de género, debate o reflexiones...
Sólo añadiré que me llamó la atención que en ningún momento se habló de quienes impulsaron el proyecto. En la página web tampoco se hace referencia a las personas que pusieron en marcha la inicitaiva y con qué recursos partían. Se habla de las necesidades del barrio utilizando un tiempo impersonal y de un nosotros totalmente despersonalizado. Es un tema en el que sería interesante profundizar, pues considero que son las iniciativas y motivaciones personales las que mueven este tipo de proyectos y es interesante saber como van haciendo camino.
Continuando con la visita pasamos a una sala bastante grande, con una mesa hexagonal en el centro y algunas sillas. En un rincón de la sala hay más sillas apiladas, cogemos las necesarias para sentarnos y nos acomodamos dispuestos a escuchar las explicaciones de Esther. Algunos utilizan un estupendo sofá que hay al fondo de la sala. En ese momento casi ninguno de nosotros se resiste a sacar una libreta y hacer algunas anotaciones. Esther nos cuenta las diferentes actividades que se llevan a cabo en el centro: RavalMedia, RadialNEt, RavalSurf, Xarxa XER, Linux, Wireless, y En Xarxa. Muchas de ellas se desarrollan utilizando las nuevas tecnologías y tienen su propa página web. En cierta manera la coordinadora destaca que todas tienen alguna vinculación, aunque sólo sea porque se impulsaron buscando recursos a través de Internet. Esto queda patente también en la web, donde se explica que desde el TEB, y tras el acercamiento a las nuevas tecnologías se crea Ravalnet y un proyecto (EDUNET) que acaba uniéndose con el de xarxa Òmnia. La idea común es la de un espacio de uso comunitario de las nuevas tecnologías donde además se den cursos y talleres de formación gratuitos y otras actividades relacionadas con las TICs. En el centro estas actividades se compaginan con las actividades propias del TEB.
Dos puertas en la sala que nos encontramos dan a dos pequeñas salas contiguas. Una contiene mesas de trabajo y la biblioteca del centro, en la que trabajan actualmente unas jóvenes de origen pakistaní y Bangladeshí (Fem biblioteca!). La otra es la sala para la reparación de ordenadores, la cual pueden usar todos los vecinos del barrio de forma gratuita y las empresas por un precio simbólico.
Mientras Esther sigue disculpándose por lo inconexo de su explicación, algunos de nosotros hacemos preguntas. A mi, como siempre, me interesa la organización del centro y el origen de los recursos que utiliza. No obstante no quiero insistir demasiado pues quizá no es lo que interesa al resto del grupo. Sigo por tanto si saber cómo funciona exactamente el centro y sería necesario un trabajo de campo prolongado para poder ir perfilando el organigrama de cargos y responsabilidades. No obstante puedo perfilar algunas cuestiones básicas. En principio el TEB es una asociación y cuenta para su mantenimiento con la ayuda de las cuotas de sus socios, aunque parece ser que son bastante bajas y no dan para mantener el proyecto. Además muchos de estos socios no trabajan en el centro. Por lo tanto, para la financiación cuentan además con el soporte de la Generalitat de Catalunya, el Ajuntament de Barcelona y las Obras sociales de la CAM. Por otra parte, formar parte de xarxa Òmnia y colaborar en la gestión de la página web, la formación de dinamizadores y el asesoramiento técnico también les proporciona ayuda y recursos de esta red. De hecho, una parte del centro (que me pregunto por qué no visitamos) está en el piso de arriba, construido como un altillo aprovechando la gran altura de los techos. En este primer piso se encuentra la oficina de la entidad y la llamada Sala Òmnia, donde está el material técnico que les proporciona la Xarxa. La colaboración entre distintas entidades del barrio también contribuye a dinamizar las actividades y contar con los responsables de otros grupos para hacerse cargo de actividades y proyectos.
En cuanto a la organización de las actividades funciona de forma asamblearia. Son los propios jóvenes los que convocan asambleas a través del boca a boca y deciden qué actividades quieren llevar a cabo, eso sí, siempre bajo la supervisión de alguno de los educadores o responsables. Esther pone gran énfasis en que son los chavales los que deciden, los que mandan y eligen qué actividades quieren hacer. Se apropian del espacio y de las posibilidades que ofrece.
En esta línea nos habla del proyecto surf, de la biblioteca, del futbolín, del videojuego y el videoclip que están creando y otras actividades que podéis consultar en la página web de RavalNet. Queriendo ilustrar un poco las actividades relacionadas con las nuevas tecnologías nos habla de un proyecto de vídeo que realizaron en el 2003, “Captura el Raval” y se dispone a enseñarnos los resultados utilizando un proyector de vídeo instalado en la sala. Se trata de unos vídeos realizados por los jóvenes del TEB y que muestran imágenes del barrio. La proyección sobre la inmensa pared adquiere unas dimensiones tamaño cine, desgraciadamente el sonido no se escucha, a pesar de los esfuerzos de varias personas del centro, técnico incluido. “En casa de herrero cuchillo de palo” dice Esther y la verdad es que la situación es bastante cómica.
Tras el fracaso técnico la visita llega a su fin. Algunas preguntas más muestran el trasfondo teórico y moral del proyecto. Se trata de combatir la marginación y la exclusión social del Raval y sus gentes a través de actividades y del uso de las TICs. Al mismo tiempo la propuesta es dar las herramientas a los jóvenes para que ellos trabajen por lo que quieren sin darles todo hecho.
Por último, Mª Jesús Buxó preguntó sobre la posibilidad de que algunos de nosotros viniéramos libremente a hacer observación otro día, en el local o en alguna actividad concreta. A Esther no le pareció muy buena idea, pues la gente del barrio está cansada de ser objeto de estudio de innumerables antropólogos, trabajadores sociales, etc. No obstante nos invitó a participar en alguna actividad como forma de entrar en el centro y poder observar desde dentro como funciona. Una vez más el antropólogo es un intruso y se le exige que para observar, también participe.
Publicado por Bronislaw Malinowski 0 comentarios
Etiquetas: Descripción etnográfica
Otras miradas
Los compañeros del curso también están haciendo sus pinitos con el blog, podeis consultarlos en las siguientes direcciones:
http://armando-cambiosocial.blogspot.com/
http://virtualmenteantropologa.blogspot.com/
http://alguientomanotas.blogspot.com/
http://diariodicampo.blogspot.com/
http://marfallona.blogspot.com/
http://freeplaybarcelona.blogspot.com/
Publicado por Bronislaw Malinowski
Etiquetas: Más cosas
*Diario de campo III
Miércoles 16 de Mayo: Visita a Raval.net y xarx@ntoni
La clase de hoy me ha rejuvenecido diez años y me he sentido como cuando hacía excursiones con el colegio a visitar alguna fábrica, una planta de reciclaje o una asociación ecologista. Hemos visitado dos lugares que trabajan con las TICs de diferente manera y con diferentes proyectos y servicios. En cada uno de estos centros nos ha recibido una persona para explicarnos en qué consiste el trabajo que realizan estos centros, cómo se organizan, qué objetivos tienen, etc.
Publicado por Bronislaw Malinowski 0 comentarios
Etiquetas: Diario de campo
DEBATE: Alfabetización digital y telecentros
El miércoles 9 de mayo vino a clase Rafael Casado, el editor del libro "Claves para la alfabetización digital" y nos presentó la propuesta de alfabetización que ellos plantean: alfabetizar para reformar.
Tras la exposición de las 13 claves para alfabetizar surgieron algunos puntos a debatir sobre cómo llevar a cabo esas propuestas, que son retóricamente muy atractivas, pero dificiles de trasladar a la práctica.
1.-¿Debemos exigir la implicación de la administración pública?
Esto relentiza el proyecto, pues la administración sabemos tiene un ritmo lento, lenta burocracia.
Por otro lado, trabajar con la administración exije que los telecentros y lugares de alfabetización demuestren su rentabilidad, normalmente en términos económicos y esto parece chocar con la filosofía del telecentro y de la alfabetización.
2.-¿Realmente la alfabetización digital contribuye a la igualdad social en términos globales?
¿No persistirán las desigualdades entre países?
3.-¿Qué papel juegan los antropólogos en este proceso? ¿Se impone una antropología aplicada?
4.-Si la alfabetización implica una educación en valores ¿Cuáles deben ser estos valores? ¿cómo desarrollar un espíritu crítico? ¿Qué metodología pedagógica es la más adecuada?
Más preguntas+++++
Alfabetización digital
¿No es ingenuo hablar de brecha digital y desigualdad tecnológica teniendo en cuenta las desigualdades en cuestiones de primera necesidad que todavía existen?
¿No es ingenuo pedir la colaboración de la administración, cómplice de las desigualdades, para promoverla?
¿tiene sentido hablar de participación e igualdad en un proyecto unidireccional que viene impulsado por un sector concreto hacia el resto de la sociedad? ¿Quien promueve la alfabetización digital? ¿Telefónica? ¿Empresas de tecnología? ¿Tecnócratas? ¿Por qué se promueve la alfabetización digital? ¿En beneficio de quién?
Como proyecto educativo en las escuelas me parece que tiene más sentido, ¿porqué no se pone el énfasis en esto? En equipar las escuelas y promover la formación de los profesores para adaptar el sistema educativo a las nuevas tecnologías. La crisis del sistema educativo es patente y también que existen todavía mucho analfabetismo, creer que la alfabetización digital lo solucionará todo es más un discurso que una realidad práctica.
¿Vivimos todos en la sociedad de la información? ¿quien la promueve?
Telecentros
Parece que la idea original de los telecentros era formar a la gente en el uso de las TICs y promover la alfabetización digital, pero entonces, ¿porqué enfocarlos hacia las empresas, el teletrabajo, el desarrollo local y la rentabilidad económica?
¿Pueden convivir ambos enfoques? ¿o uno suplanta al otro?
¿los telecentros tienen que ser rentables económicamente? ¿Qué necesitan para recibir financiación? ¿Se debe contar con la administración pública? Si el objetivo pimero es acercar las nuevas tecnologías a la gente y de alfabetizar, esto no produce beneficios económicos, es una labor social, produce beneficios sociales. Es como el sistema educativo, colegios, institutos públicos y, teóricamente, la Universidad no tendrían porque producir beneficios, al ser servicios públicos, todo debería ser inversión y ponerse a disposición de toda la población. En la práctica existen escuelas privadas y la educación universitaria se paga, esto restringe el acceso a muchos sectores de la población. En la sociedad que vivimos de libre mercado todo debe ser rentable, por eso la educación no es gratuita y no se invierte en algo que no produce beneficios. De hecho lo poco que se invierte en formación, el estado piensa en recuperarlo cuando la persona trabaje, pague impuestos y cotice a la seguridad social. Con los telecentros parece que se quiere seguir la misma línea, que ahora ya incluye también a las empresas. Colaboración ciudadanía-empresa-Universidad asegura la rentabilidad. Lo mismo sucede con los telecentros, pues es la tendencia general, pero entonces debería cambiarse el discurso del telecentro. Los telecentros no pretende trabajar para y por la gente, sino crear una red de asistencia más donde educadores, técnicos y otros puedan trabajar, o donde las empresas y fundaciones puedan hacer su contribución para desgrabar a hacienda.
Existen proyectos concretos, autogestionados, que funcionan en este sentido y que no hacen campañas de promoción, sólo trabajan. No reclaman la colaboración de la administración, porque no creen en ella y porque no la necesitan. La administración ya se sumará al carro cuando vengan elecciones o cuando vea rentabilidad en algún sitio. Sino, empresas como telefónica o la Caixa destinarán parte del dinero de sus Fundaciones solidaridad a proyectos de este tipo. Todo depende de lo que se quiera promover y qué recursos se exijan. Pero dependiendo de la organización y de la financiación, se definirán los proyectos, las iniciativas y las formas de trabajar de cada centro. Dime quien te subvenciona y te diré quien eres!
Publicado por Bronislaw Malinowski 0 comentarios
Etiquetas: Reflexiones
*Diario de campo II
Miércoles 9 de Mayo: Presentación del libro “Claves de la alfabetización digital” a cargo del coordinador Rafael Casado.
La clase de hoy ha estado dedicada casi en su totalidad al tema de la alfabetización digital. Rafael Casado nos ha presentado el libro que recoge las aportaciones de las primeras jornadas de alfabetización digital celebradas en Madrid en 2006. Nos ha reglado un ejemplar del libro a cada uno, aunque podéis encontrarlo colgado en la red.
La presentación ha consistido en la lectura del capítulo 5 del libro, el de las conclusiones, que recoge las 13 claves para la alfabetización digital. Las 13 claves son: el paradigma, la educación, el concepto, las personas, el diseño, la motivación, la sociedad, la administración pública, la educación formal, la educación no-formal, la empresa, el género y la inclusión. Podéis consultar qué exponen los autores del libro para cada uno de los puntos.
Muchos ya conocíamos el libro, pues al estar colgado en la red ya los habíamos consultado para explicar qué es alfabetización digital en nuestros blogs. Es por esto que lo más interesante ha sido poder hacer preguntas y dialogar, tras la presentación, con Rafael Casado.
Diario secreto de Malinowski
Me ha dado la impresión de que el discurso de Casado es bastante teórico y poco concreto, como el tema de la alfabetización digital. Se insiste hasta la saciedad en la necesidad de la alfabetización digital, en el potencial que tiene para promover el cambio social, la igualdad, la equidad, etc., pero siempre desde una visión poco cercana a las personas, que en teoría deberían estar pidiendo a gritos ser alfabetizadas, pero que en cambio no lo están haciendo. La alfabetización digital es una propuesta hecha desde las instituciones, las fundaciones privadas o las ONG's, que en su discurso me parece muy lejana y ajena a las necesidades de la gente.
Aunque ha sido difícil sacar a relucir cuestiones prácticas e incongruencias teóricas del discurso de Casado, pues siempre respondía en los mismos términos generales e idealizados (en mi opinión vacíos de contenido), finalmente se han planteado algunas cuestiones importantes y puntos débiles del discurso alfabetizador.
-Mª Jesús Buxó ha llamado la atención sobre la dificultad que supone para el avance de los proyectos de alfabetización digital estar esperando la colaboración de la Administración pública. Sabemos que el Estado español o la propia Generalitat de Catalunya son organismos caracterizados por su lentitud burocrática y su retraso respecto a otros países en temas de TICs. Buxó planteaba, quizá, un desarrollo de las propuestas alfabetizadoras al margen de la administración, posiblemente recurriendo a fundaciones o empresas privadas. No obstante, como ya he mencionado en otro sitio, la colaboración con empresas no es gratuita, evidentemente responde a los intereses económicos de la misma y supedita cualquier proyecto a las necesidades o exigencias de quien lo subvenciona.
-Casado ha explicado que es cierto que el Estado español sigue un modelo anticuado respecto a las inversiones en infraestructuras. Se invierte principalmente en infraestructuras materiales: carreteras, viviendas, etc. Pero se invierte muy poco en infraestructuras de conocimiento. Para él, debemos contribuir y exigir el cambio de modelo, demandar inversión en conocimiento. La sociedad de la información exige que se invierta en otros recursos e infraestructuras que no son materiales, sino ideas, conocimientos, ciencia...
-El profesor Bacterio ha hecho pensar a Casado en las incongruencias del discurso igualitario que promueve la alfabetización digital. Como en el desarrollo económico, la alfabetización de unos pocos, se produce gracias a que otros están trabajando y no tendrán acceso a ella. Pero además Bacterio ha destacado que la sociedad de la información es en sí misma una falacia, pues aunque se ponga más énfasis en las ideas y el conocimiento, siguen siendo necesarias las infraestructuras materiales y las tecnologías. La sociedad de la información puede trabajar de forma virtual o intercambiar conocimientos, pero siempre tendrá una base material: ordenadores e infraestructuras que se fabrican, cada vez más, fuera de “Occidente”, verdadera y única sede de la sociedad de la información. Los países productores, a donde se trasladan hoy todas las fábricas, permanecen ajenos a esta “sociedad de la información”, concepto etnocéntrico y egocéntrico de una élite determinada concentrada en los países ricos.
-Otro de los temas que se ha planteado, ligado a los anteriores, ha sido el de la relación entre los telecentros y la rentabilidad económica. He preguntado a Casado si creía necesario que los telecentros fueran rentables económicamente, pues esto, en mi opinión, chocaba con la filosofía “altruista” y educativa de la alfabetización. Me ha quedado claro que esto no es una contradicción para el discurso de la alfabetización digital, es más, es uno de sus objetivos. La propuesta consiste en dar rentabilidad a los centros para que la administración se interese y destine presupuesto y apoyo a los mismos. La relación entre empresas y telecentros o entre la Universidad y las empresas ha sido manifestada por Casado como algo positivo y necesario para el progreso y el avance de la alfabetización y la integración de las TICs en la vida social. Cuando ha quedado en evidencia que la formación de las personas y el aprendizaje no son rentables económicamente y que las ganancias que proporciona el aprendizaje y el trabajo conjunto con tecnologías no son cuantificables en términos económicos, Casado ha abogado por la combinación de ambas cosas.
A mi todo esto me huele chamusquina. Seguro que hay proyectos estupendos y personas trabajando con otras personas en estas cuestiones y a las que no les importa todo este debate, cómo se desarrollen los telecentros, o de donde venga el dinero para mantenerlos. Pero a mi me parece algo importante, porque cuando algo se promueve con tanta insistencia es porque existe algún interés. El Estado español se caracteriza, en gran medida, por la red asistencial que dirigen las ONGs y las fundaciones privadas subvencionadas por el Estado para hacerse cargo de cuestiones sociales que el propio Estado no atiende, o mejor dicho, que relega en ellas. Yo creo que la red de telecentros persigue situarse en esa línea fronteriza entre el Estado y las instituciones privadas, para beneficiarse de ambas y dar así continuidad a su proyecto. Es lo que se desprende de lo que hemos abordado hasta ahora y no digo que no sea algo legítimo, adelante cada uno con sus proyectos y su manera de llevarlos a cabo. Lo que creo es que debería hacerse explícito cuál es su sentido, y no esconderlo tras un lenguaje de solidaridad y casi de revolución social, cuando en realidad entra dentro de la estructura asistencial del Estado y sigue las mismas pautas organizativas y de funcionamiento que cualquier ONG, centro social o proyecto con financiación privada. No sé hasta que punto esta propuesta es distinta a otras y en este sentido no creo que vaya a contribuir más que otros proyectos a una sociedad más igualitaria, más justa o equitativa.
Más sobre estas cuestiones en el debate
¿Qué opináis de esto?
Publicado por Bronislaw Malinowski 0 comentarios
Etiquetas: Diario de campo
TELECENTROS
"Un lugar público donde la gente puede utilizar computadoras con acceso a la Internet y otras tecnologías que ayudan a recopilar información y a comunicar con otras personas al mismo tiempo que desarrollan habilidades digitales. Cada telecentro es diferente pero todos convergen en el uso de la tecnología para el desarrollo social y comunitario, lo cual reduce el aislamiento, crea contactos, promueve temas relativos a la salud y crea oportunidades económicas. Los telecentros existen en casi todo el mundo y son a veces conocidos bajo diferentes nombres (por ejemplo centros rurales de conocimiento, infocentros, centros de tecnología comunitaria, centros multimedia comunitarios o telecentros escolares)." Wikipedia
Cada país, economía, cultura, da un enfoque concreto a su red de telecentros o a su grupo de telecentros pero, hay algo común en todas ellas, el enfoque social y su lucha contra la exclusión digital de buena parte de la población. (Faura 2006)
Un poco de historia
El primero se creó en EEUU en 1980, concretamente en el barrio de Harlem, su impulsora fue Antonia Stone.
En España fue en 1997, en Gordexola (Bizkaia) y el objetivo primero era reactivar la zona económicamente. Su puesta en funcionamiento dependía en gran medida del Programa Europeo de Desarrollo Local, por lo que el proyecto debía ser rentable. Esto chocaba con la filosofía de ayuda a la población en la que se basaba el telecentro, que pretendía ofrecer servicios gratuitos. Su evolución no ha sido fácil y como la de otros centros, depende de la gente que trabaja en ellos y de los objetivos que planteen.
* * *
En este sentido los telecentros se relacionan con la alfabetización digital y ella sería uno de sus objetivos, actuando como mecanismos para evitar la brecha digital entre las personas. Según Faura los telecentros deben tener una garantía de supervivencia, contando con el apoyo de la administración pública que pase a considerarlos como servicios necesarios.
Karma Peiró Rubio los define con otros matices: un telecentro es un espacio público, equipado con ordenadores conectados a internet y otras TiC, de acceso gratuito y con un amplio conjunto de servicios pensados para la población del lugar. También llamados “Cibercentros” “Nuevos Centros del Conocimiento” o “Centros de Acceso Público a Internet” (CAPIs). (Peiró 2006)
Karma Peiró y Ricard Faura consideran necesario que estén dinamizados por algunas personas para que se cumplan los objetivos planteados: contribuir al desarrollo económico (algo sobre lo que más adelante detendremos nuestra atención), al desarrollo social y cultural de la zona, y garantizar la entrada a la sociedad de la información a todos los ciudadanos que los visitan.
Faura diferencia entre el Dinamizador, que moviliza, motiva y provoca la participación de las personas que han de intervenir en el debate, reflexión o trabajo de la propia comunidad virtual y cuyo papel pocas veces trasciende fuera del propio ámbito "físico" de actuación de la propia comunidad o grupo. Y el Conector, que sería la persona que busca los puntos de contacto entre el propio grupo o comunidad con el "exterior", entendiendo como "exterior" todo lo que tiene que ver con su entorno. Este tipo de trabajo, facilitaría posibles alianzas en la Red que ayudasen a expandir y a la vez facilitar los objetivos del grupo. Estas alianzas no harían más que amplificar el alcance de las actuaciones y a su vez simplificarían su gestión y economizarían sus costes.
Angélica Abdallah García (1999) aporta su propia definición de telecentro, para ella se trata de un espacio abierto de trabajo e investigación dotado de equipamiento informático donde las personas de manera participativa pueden apropiarse de las tecnologías. Se constituye en un instrumento de democratización y un protagonista activo de las iniciativas que surjan en la localidad, facilitando la creación de nuevos espacios de encuentro social y virtual, fomentando la creación de redes de colaboración entre instituciones, organizaciones y personas con intereses comunes. Para Abdallah García un telecentro puede potencialmente contribuir a romper algunas de las más importantes barreras que hoy detiene el desarrollo económico de poblaciones marginadas, especialmente en áreas rurales.
En esta definición encontramos aplicaciones relacionadas directamente con el desarrollo económico que en otros casos se mencionan pero no se explicitan. La propuesta de Abdallah García concretiza algunas de las relaciones del telecentro con el entorno, aquellas de las que se encargaría el conector. En este caso, la labor de los telecentros en Argentina se plantea como una forma de dinamizar la economía a través del uso y aplicación de TICs, por ejemplo en pequeñas y medianas empresas, o proveyéndolas de servicios y tecnologías adaptadas a sus necesidades. Esta propuesta pretende fortalecer las iniciativas locales; generar y promover en los ámbitos locales condiciones para crear una concertación estratégica entre la administración pública, el sector productivo y las entidades sociales de una localidad determinada. El fin principal de esta concertación será movilizar y potenciar los recursos endógenos de la zona para trabajar por el desarrollo económico local, socialmente justo y ambientalmente sostenible aprovechando la oportunidad que brindan las TICs.
El desarrollo local al que hace alusión involucra, lógicamente, una dimensión económica: ampliación de los mercados, generación de empleo, fomento de la interacción creativa entre los agentes públicos y privados... Pero siempre aderezada con unos valores sociales concretos: una legislación que proteja el medio ambiente y la consideración de un desarrollo equitativo e inclusivo que no discrimine a ningún actor por cuestiones de género o discapacidad. Entendemos que el favorecer un desarrollo más equitativo, que integre a las regiones menos favorecidas, es una forma de trabajar para alcanzar una sociedad más libre, con más capacidad para tomar sus propias decisiones o para poder llegar a influir en forma directa a quienes deben tomar esas decisiones en su nombre.
Esta propuesta enlaza con el concepto de teletrabajo, que es otra de las aplicaciones u objetivos de los telecentros. El teletrabajo o e-trabajo es el trabajo hecho mediante el uso de las TIC en el domicilio, en un telecentro o fuera del centro habitual de trabajo. (David Sanz)
Parece ser que el trabajo de muchos telecentros se está encaminando hacia una labor orientada a la actividad económica. Además de la contribución al desarrollo local o como complemento de esta labor, se está realizando también un trabajo que pretende desarrollar y crear gran variedad de tareas y salidas profesionales en el contexto local. Esta labor tiene como objetivo, según David Sanz, mejorar la ocupación, algo que comporta al mismo tiempo perfeccionar las infraestructuras, dignificar la estructura social e incluso avanzar en la protección del medio ambiente. Se trata de un reto en el que juegan un papel importante como promotoras las administraciones públicas.
Tomaremos como ejemplo los centros de teletrabajo de Cataluña, donde la Xarxa de Telecentres de Catalunya siempre ha defendido el despliegue de una política pública decidida en la impulsión del teletrabajo. Se trata como plantean sus defensores, de un reto para la administración, pues el teletrabajo no es una forma de trabajo que se promocione por si sola, sino que necesita que se hagan visibles las ganancias que pueda aportar a todos los agentes económicos implicados. Justamente, desde los centros de teletrabajo se pide a la Administración pública catalana su implicación decidida en un proceso organizado y programado para hacer visibles las ganancias que proporciona el teletrabajo al menos en tres aspectos fundamentales: el estrictamente económico (tanto para empresas y organizaciones como para los teletrabajadores), el del reequilibrio territorial (en el sentido de desarrollo local de áreas geográficas alejadas de las ciudades) y el de los aspectos sociales (equidad, igualdad, conciliación familiar, etc., incluso las repercusiones que pueda tener en el medio ambiente, la disminución de los desplazamientos, etc. (Sanz 2006)
No obstante, el autor reconoce que el elemento distintivo en los centros de teletrabajo de la XTC es su orientación hacia las actividades de valor económico. Aunque eso no quiera decir que no se lleven a cabo actividades de otro tipo (formación, acceso a Internet, divulgación, etc.).
Observaciones a posteriori
Dejando de lado las definiciones y concepciones teóricas sobre los telecentros y teniendo en cuenta las observaciones tanto físicas como virtuales que hemos realizado en varios telecentros, podemos describir estos centros como locales destinados a enseñar y promover el uso de las TIC en cualquier ámbito.
En el caso de Ravalnet y de xarxantoni, los telecentros se han desarrollado en el seno de asociaciones o entidades que ya existían, que en un momento determinado se han interesado por el uso de las TIC y han querido incorporarlas en sus actividades, fomentando así el uso y ampliando su oferta de servicios. Con la utilización de las TICs, aparece también un nuevo discurso asociado a ellas, el de la alfabetización digital y la lucha contra la brecha digital.
En el caso de Ravalnet, la iniciativa y el proyecto con las TIC supuso una revolución para la Associació de Joves del TEB e hizo evolucionar el proyecto hacia algo más amplio que se ha integrado en la Xarxa Ómnia y la Xarxa de Telecentres de Catalunya con más de 500 telecentros repartidos por todo el principado. En el caso de xarxantoni, el proceso también ha abierto las puertas de la red ciudadana, introduciendo cambios y novedades, aunque no se haya integrado en estos organismos.
Actualmente y desde hace algunos años, las administraciones públicas y los proyectos ciudadanos se han interesado por el tema de las TICs, y por ello estos proyectos han crecido de manera espectacular, dando la oportunidad a la gente de acceder a Internet de manera gratuita, de recibir cursos de formación y tener asesoramiento enel uso de las nuevas tecnologías. Poco a poco, se han ido desarrollando programas completos, como el teletrabajo o actividades lúdico-formativas, como el proyecto de radio que analizaremos o la creación de páginas web, material audiovisual, etc.
Cada telecentro, según el contexto en el que se sitúa y la historia de su nacimiento, utiliza las TIC de una manera diferente y se centra en un tipo de actividades. Por este motivo las definiciones acaban resultando algo abstractas y es en el contexto concreto enel que podemos conocer mejor su funcionamiento. Eso sí, hay agunas características compartidas, como hemos visto: libertad de acceso, asesoramiento de un dinamizador o monitor, cursos de formación, Internet disponible, lugar abierto para trabajar o realizar actividades, etc.
-Las redes de telecentros en España. Una historia para contar. Karma Peiró Rubio (2006).
-“Los telecentros... espacios para difundir las tic y generar nuevas formas de trabajo”. Angélica Abdallah García (2006).
-“La importancia del factor humano en el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento. Los Telecentros y la figura del Conector”. Ricard Faura i Homedes (2006).
-Xarxa de telecentres de Catalunya
Publicado por Bronislaw Malinowski 0 comentarios
Etiquetas: Análisis, Conceptos, Reflexiones
ETNOGRAFÍA VIRTUAL
Etnografía virtual (Hine, 2000) es uno de los conceptos que se ha acuñado desde la Antropología y las ciencias sociales para denominar la etnografía que se hace sobre, en y a través del ciberespacio (Baulieau, 2004) o mundo virtual. También ha sido denominada etnografía del ciberespacio (Hakken, 1999), etnografía online o ciber-etnografía (Escobar, 1994).
Antropólogos como Mayans, Picciolo, Faura y muchos otros han defendido la pertinencia de los estudios sociales sobre el ciberespacio por diferentes motivos: por tratarse de un espacio donde se producen relaciones sociales (aunque estén mediadas por un ordenador), porque tiene su propio lenguaje, sus propias reglas y dinámicas, por el cambio sociocultural que ha supuesto, por la presencia y repercusión que tiene actualmente... en definitiva, porque se trata de un espacio social y una fuente inagotable de cuestiones que son susceptibles de ser estudiadas y analizadas por la Antropología y otras ciencias sociales.
Objeto y marco de estudio
La delimitación del marco conceptual y objeto de estudio nos obliga a definir nuevos conceptos, el primero de ellos el de esta subdisciplina o área de la Antropología. Downey, Dumit y Williams (1995) la bautizaron como Ciberantropología o Antropología del Ciborg y la definieron como la antropología cultural de la ciencia y la tecnología. Estos autores describían tres objetos de estudio principales:
1- se debería ocupar de la ciencia y la tecnología contemporáneas como actividades culturales. El objetivo sería observar y analizar detenidamente como la gente construye el discurso científico y cómo éste se convierte en significativo en sus vidas cotidianas.
2- se cuestionaría la posición central que ha ocupado siempre la figura del ser humano en la antropología, proponiendo una alternativa crítica a este humano-centrismo abusivo. La máquina debería entrar a formar parte del objeto de la antropología, en tanto que creadora y modificadora de 'cultura'.
3- la Antropología ciborg abordaría "de qué modo las tecnologías llegan a participar como agentes productores y reproductores de los diversos aspectos de la vida social".
No obstante, esta definición escrita para un futuro hipotético de la disciplina, ya entonces parecía insuficiente. Según Mayans no es la “ciencia y la tecnología” el objeto real de estudio. Éstas deben ser estudiadas por la antropología desde la perspectiva de las relaciones sociales (o incluso “culturales”, si así se desea). Para Mayans, los objetos tecnológicos no son, en sí mismos, objetos de estudio de la antropología. Lo que lo son, en cambio, son sus usos sociales, definiciones, apropiaciones y manipulaciones culturales.
En la conferencia anual de la American Anthropological Association de 1992, se reconocieron académicamente los conceptos de cibercultura y ciberespacio y se caracterizó la ciberantropología como la rama que estudia las relaciones entre los humanos y las máquinas en un contexto histórico en que las N.T.I.C. se transforman en agentes de producción social y cultural de tal magnitud, como para que el eje mismo de los procesos de acumulación se articule ya sobre la información y la sociedad post-industrial se identifique con una sociedad del conocimiento. (Hauser, 2000).
En palabras de Ricard Faura (1998) la Ciberantropología es el estudio etnográfico de las relaciones entre los humanos y las máquinas en este final del siglo XX en el que las nuevas tecnologías sirven como agentes de producción social y cultural.
Posteriormente, en la conferencia de 1995 se constató un crecimiento de este tipo de estudios y se amplió la definición reorientando las investigaciones hacia las comunidades electrónicas (desde el punto de vista de los contextos donde las tecnologías del ordenador se desarrollan), la interacción entre los diseñadores y los usuarios y las comunidades que resultan de esta interacción (a veces imaginadas e inventadas, pero capaces de crear nuevas identidades), los cyborgs, y los vecinos electrónicos que pueden vivir en regiones y comunidades físicas y virtuales. (Faura, 1998)
Para Anastasia Téllez Infantes (2002) la investigación etnográfica se centraría, entre otras cosas, en los entornos sociales y las relaciones sociales que sus informantes, usuarios, establecen a través de Internet. Para esta autora, el contexto ciberespacial es un campo de estudio donde podemos analizar la interacción de los individuos o informantes cibernautas y la creación de una denominada “cibercultura” en la Red.
Otro ineludible tema de análisis son las repercusiones y transformaciones socioculturales que las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (N.T.I.C.) y este nuevo “mundo virtual” están generando en el “mundo real” de algunos usuarios. Además, algunos autores sostienen que hay que tener presente el mundo real de quienes estudiamos en el mundo virtual, es decir, el contexto cultural de los usuarios de Internet que analizamos en nuestra investigación, pues ambos mundos están interconectadas y sus fronteras difuminadas.
Metodología.
Las ciencias sociales se preguntan si las herramientas conceptuales del trabajo etnográfico en el “mundo real” pueden utilizarse en este nuevo escenario virtual.
La opinión generalizada es que la etnografía puede utilizarse para estudiar colectivos mediados por tecnologías digitales usando las técnicas básicas y la metodología tradicional (como lo demuestran trabajos realizados por Philip Budka y Manfred Kremser (2004), Arturo Escobar (1994); o las etnografías de referencia realizadas por Daniel Miller y Don Slater sobre Internet y Trinidad (2000); la de Elizabeth Reid (1994), Anneth Markham (1998), o la obra de referencia de Christine Hine, Virtual Ethnography (2001)).
Paralelamente se plantea la necesidad de adaptar la metodología etnográfica al estudio del ciberespacio. La mayoría de autores considera que es necesaria una adaptación de la metodología etnográfica a las propiedades de los fenómenos que se desarrollan a través de lo digital y que su estudio implica repensar muchos conceptos básicos y planteamientos metodológicos. La etnografía virtual produce alteraciones en los niveles epistemológico, metodológico y de interpretación.
Conceptos e ideas como campo, observación participante, identidad del investigador, etc., son componentes que deben ser repensados en el trabajo virtual, ya que presentan considerables diferencias con respecto a las etnografías realizadas sobre colectivos humanos que interaccionan cara a cara. El trabajo de campo en Internet, la ética del antropólogo, el anonimato de los informantes-usuarios, la realización de entrevistas a los informantes a través del correo electrónico, los grupos de chat como grupos de discusión, etc. abren las puertas a un inevitable y conveniente espacio para la innovación experimental.
Sobre todo se ha puesto el énfasis en la disolución de los conceptos básicos en Antropología de espacio y tiempo. El espacio físico se vuelve irrelevante o desaparece (aunque el mundo virtual puede provocar acciones en el espacio real) y el etnógrafo puede verse realizando su trabajo en completa soledad y aislamiento. Por otra parte, el tiempo parece transcurrir a una velocidad distinta a la del mundo real y esto pone en aprietos al antropólogo para establecer un orden espacio-temporal claro. Pero además, otros conceptos como el de identidad, central para la Antropología, también se modifica en el contexto del ciberespacio.
Ahora bien, Mayans destaca que estos dilemas metodológicos son compartidos con la “comunidad indígena”, por los usuarios en cuestión y esto contribuye a que su replanteamiento y reflexión constante sea esencial en la Ciberantropología.
Téllez Infantes (2002) cree que el trabajo de campo en la World Web Wide (WEB) presenta características muy diferentes al trabajo de campo tradicional. Pero creo que los ejemplos que pone no actúan en favor de su hipótesis, pues habla de tejer una red de informantes sin enredarse en ella, donde el investigador tiene que poner en juego continuamente el compromiso y la negociación con ellos, lidiando con la subjetividad y la intersubjetividad. Y la inmersión en el campo se realiza a través de la interactuación y la socialización con los sujetos seleccionados en la WEB. No es por la coparticipación, la interacción y la adopción de roles dependiendo del contexto que la etnografía virtual supone un reto metodológico, pues esto se da ya en el mundo real y en la etnografía clásica (aunque los factores que el investigador controla en Internet sean aún más impredecibles que los que usualmente intenta manejar en el mundo no virtual). Los cambios metodológicos significativos están, como hemos visto, en la reformulación de conceptos básicos y en las técnicas concretas para llevar a cabo esa interacción en un modelo espacio-temporal distinto.
Técnicas
Las N.T.I.C y en especial Internet se presentan para el antropólogo como herramientas útiles y nuevas técnicas de investigación tanto en el proceso etnográfico (recogida de datos, organización de la información), como en la elaboración del producto etnográfico (redacción o producción del material etnográfico), y en la presentación y difusión del resultado de la investigación.
La adaptación al nuevo contexto plantea nuevas técnicas, como por ejemplo utilizar el correo electrónico como herramienta a la hora de contactar con informantes por primera vez y para realizar entrevistas. Según Téllez Infantes, este tipo de prácticas de algún modo viene a sustituir o complementar la interacción con los informantes cara a cara. Otras técnicas o útiles para la investigación antropológica son los newsgroups, listserves, chatrooms, netmeeting y las videoconferencias.
En este sentido, los trabajos realizados sobre el tema por diversos autores proporcionan propuestas metodológicas concretas. Téllez Infantes propone, para contribuir a la transparencia en la investigación, que el etnógrafo tenga su propia página WEB donde remitir a los informantes que soliciten conocer más en detalle la investigación. De este modo el investigador puede clarificar sus objetivos, su proyecto y publicar online algunos artículos y resultados de su estudio que a su vez pueden ser debatidos y juzgados por sus propios informantes. Este proceso de retroalimentación implica que la construcción del conocimiento, en este proceso de recogida de información, se hace con la coparticipación del investigador y los informantes.
Eduardo Neve propone la observación flotante y la metodología interaccionista que se ha aplicado mayoritariamente en la Antropología urbana como herramienta útil para el estudio del ciberespacio, haciendo una comparación entre ciudad y ciberespacio. Joan Mayans en su artículo “Etnografía virtual, etnografía banal” también apunta en esta linea, poniendo el énfasis de la investigación en aquello banal, cotidiano o aparentemente irrelevante, con claras alusiones también a la antropología urbana y el interaccionismo simbólico.
Hay diferentes propuestas y trabajos, pues al ser una área relativamente nueva la experimentación es continua y muy amplia. Lo que si parece claro es que en este mundo virtual el etnógrafo debe saber sumergirse con empatía entre sus informantes, presentarse siguiendo los códigos de conducta establecidos, dominando el mundo simbólico y por supuesto el lenguaje propio. Las interacciones sociales se sustentan en nuevos códigos y lenguajes que el antropólogo debe conocer en su investigación: los iconos, los denominados emoticonos (símbolos utilizados por los internautas para expresar su estado de ánimo), los textos, las imágenes, los vídeos...
El soporte básico en Internet es el texto, es la principal vía de comunicación entre los usuarios. Junto al texto encontramos la imagen y el vídeo como nuevos “textos simbólicos” que debemos descifrar y analizar antropológicamente (Mayans). El antropólogo debe detenerse en el análisis del discurso en la WEB, tanto del texto como de la imagen (estática y/o en movimiento), pues ambos son fuente directa de información sobre los contenidos culturales que podemos analizar en la etnografía del ciberespacio. (Téllez Infantes, 2000).
Dilemas éticos
Como es inevitable en la Antropología, la etnografía virtual también plantea sus propias reflexiones éticas. Uimonen (2002) destaca que la recogida de información en el ciberespacio presenta a menudo diversos dilemas sobre la autoría de los textos: por una parte algunos documentos se hallan en la Red como publicaciones oficiales, mientras que otros son mensajes y opiniones personales colgados en mailing list o grupos y foros de discusión. Es en el segundo caso, cuando el antropólogo se plantea la autoría y divulgación, con o sin consentimiento de sus autores, de las opiniones personales referidas.
Otros dilemas que plantean tanto Téllez Infantes como Mayans es el del anonimato o la adopción de identidades distintas por parte del antropólogo. Pero, siendo ésta una práctica común y extendida en el ciberespacio, por no decir uno de sus rasgos característicos ¿no formaría parte de la observación participante?
Las reflexiones sobre estas cuestiones están en continuo movimiento, las nuevas tecnologías han entrado de lleno en la Antropología y esto no quiere decir otra cosa más que la Ciberantropología avanza como una nueva rama dentro de la disciplina.
-"Etnografía virtual, etnografía banal. La relevancia de lo intranscendente en la investigación y la comprensión de lo cibersocial”. Joan Mayans i Planells (2006).
-“Exploración del espacios y lugares digitales a través de la observación flotante. Una Propuesta Metodológica”. Eduardo Neve (2006).
-”Dentro y fuera de la pantalla. Apuntes para una Etnografía del Ciberespacio”. José Luis Picciuolo Valls (1998)
-”Nuevas etnografías y ciberespacio: reformulaciones metodológicas”. Anastasia Téllez Infantes (2002)
-"Espai Urbà, comunitat virtual: Una aproximació metodològica". Lluís Anyó Sayol
Publicado por Bronislaw Malinowski 3 comentarios
Etiquetas: Conceptos