Para el estudio de Can Surís

Algunas propuestas para perfilar un marco de estudio para el CityLab de Cornellà, las he encontrado en los siguientes textos, donde se analiza la nueva economía política basada en el conocimiento. Lo que me ha interesado sobre todo es como Alberto Corsín habla de las retóricas y los discursos de la economía política que tratan de esconder las relaciones productivas con conceptos sobre el bien común; algo que yo he aplicado a las retóricas sobre la participación en Can Surís (ver diario secreto de Malinowski II).
Según Alberto Corsín, el lenguaje que se utiliza en las retóricas sobre la Sociedad del Conocimiento utiliza conceptos relacionados con lo público, el bien común, la participación, etc., que dan a los discursos una apariencia más social y humana, pero que en realidad no responde a la realidad de las prácticas y plantemientos de los proyectos de la SI. Sus textos, referidos a los casos inglés y americano son perfectamente aplicables al estudio de Can Surís, donde los discursos también parecen esconder unos intereses concretos bastante alejados del discurso de la participacióny que más bien tienen que ver con criterios económicos, empresariales y burocráticos.


Por otro lado, los teóricos que cito, sobre todo ingleses y americanos, ya han realizado bastante trabajo de análisis sobre los cambios en el modelo educativo de la universidad y la entrada de las empresas en la misma. Sus trabajos contribuyen a entender el proceso que se vive ahora en el Estado español y en toda Europa con el proceso de Bologna. La Universidad debe adaptarse a la economía de mercado y buscar formas de rentabilizar las inversiones que se le destinan. En América y el reino Unido las empresas ya tienen un lugar en la Universidad y ha sido necesario adaptar los currículums de las carreras a las nuevas exigencias.
Lo sucedido en estos países puede servir de modelo para analizar la situacón en nuestras universidades, la necesidad (en nuestro caso) de promover la Antropología Aplicada y la llave para entender las dinámicas y las relaciones que quieren promoverse dentro de Can Surís.


Textos bastante interesantes, aquí tenéis las referencias. Si alguien quiere que se los envíe o conocer más sobre cómo se pueden aplicar estas teorías al estudio de Can Surís o proyectos similares, no tiene más que pedirlo!

BARROW, Clyde W. (2000): “The New economy and Restructuring Higher Education”, The Nea Higher Educationn Journal, pp. 37-54.

CALLON, M. (1994): “Is science a public good?”, Fifth Mullins Lecture, Virginia Polytechnic Institute, 23 March 1993, Science, Technology, and Human Values, 19: 395-424.

CORSÍN JIMÉNEZ, Alberto (2006): “Economy and aesthetic of public knowledge”, CRESC, Working paper nº 26, The University of Manchester.

─“After Trust”, Cambridge Anthropology, University of Manchester.

DELANTY, Gerard (2002): “The Governance of Universities: What is the Role of the University in Knowledge Society?”, Canadian Journal of Sociology / Cahiers canadiens of sociologie, Vol. 27, Nº 2, pp. 185-198.

LAKOFF, Andrew & COLLIER, Stephen J. (2004): “Ethics and anthropology of modern reason”, Anthropological Theory, SAGE Publications, London.

RILES, A. (2001): The network inside out. Ann Arbor: The University of Michigan Press.

ROBERTSON, David (1998): “The Emerging Political Economy of Higher Education”, Studies in Higher Education, Volume 23, nº 2, Liverpool Jphn Moores University, UK.

STEHR, Nico (2003): “The social and political control of knowledge in modern societies”, Blackwell Publishing Ltd., UNESCO, Oxford.

THOMPSON, G. (2004): “Getting to know the knowledge economy: ICTs, networks and governance”, Economy ans Society, 33: 562-581.

No hay comentarios: