La verdad que es difícil teorizar sobre las diferencias entre etnografía virtual y etnografía "real" sin haber trabajado la etnografía virtual más ampliamente, de manera teórica y también de manera práctica. Personalmente considero que el ejercicio propuesto en la asignatura, que consistía en hacer etnografía virtual de un telecentro, no me ha parecido la mejor manera de introducirnos en esta práctica.
En mi opinión, la etnografía virtual es algo diferente a lo que yo he podido trabajar en la red sobre los telecentros. En mi caso, el estudio de la radio de Ravalnet lo he llevado a cabo navegando a través de las páginas webs y escuchando los programas de radio que tienen colgados en Internet. Pero en mi opinión, esto sitúa el trabajo etnográfico en la red como un complemento de lo que sería un trabajo etnográfico en la vida "real", en el espacio físico el telecentro. Es, sin duda, una parte importante de la investigación, que aporta datos interesantes, y en algunas ocasiones esenciales, pues los programas que realizan en Radialnet sólo pueden escucharse a través de Internet; pero el objeto de estudio, que en la Antropología son las personas y las relaciones que se producen entre personas, sólo se perfilan de manera superficial en Internet, con lo que este trabajo en la red no puede ser más que un complemento de una etnografía desarrollada fuera del ámbito virtual. El objeto de la investigación es un telecentro, que es un espacio físico con personas que se relacionan personalmente. Quizá podría llamarse etnografía en la red, etnografía a través de la red, pero no etnografía virtual.
La etnografía virtual, aunque sé que en esto las opiniones varían y quizá esté siendo restrictiva, es la que se centra en el estudio de las relaciones sociales que se producen a través de la red, es decir, los contactos entre la gente a través de chats, blogs, juegos virtuales o videojuegos. El antropólogo que estudie esos contextos, donde las relaciones son, al menos muchas de ellas, estrictamente virtuales, puede considerarse un etnógrafo virtual, pues su ámbito de estudio está totalmente enmarcado en la red y es introduciéndose en ella como observador participante (o no), que puede llevar a cabo su trabajo de campo. En este contexto específicamente virtual, el antropólogo no necesita conocer el "afuera", la "realidad" no virtual, pues su objeto de estudio son las relaciones dentro del mundo virtual.
Evidentemente, también pueden darse investigaciones mixtas, que analicen las relaciones entre el mundo virtual y el real, estudiando factores como la edad o sexo de los usuarios, su clase social u ocupación, etc. Con lo que la investigación podría oscilar entre la etnografía on-line y la off-line.
No obstante, creo que el hecho de buscar información en Internet no constituye una etnografía virtual, sino que es una herramienta que complementa una etnografía clásica.
Impresiones
A pesar de lo comentado hasta ahora, según lo cual no podría dar ninguna opinión respecto a la etnografía virtual porque no la he practicado (aun no he podido entrar a Second Life), puedo explicar cómo he utilizado la herramienta de Internet en la etnografía sobre la radio comunitaria de Ravalnet, y como puede contribuir a completar un trabajo etnográfico sobre una realidad relacionada con la red y las nuevas tecnologías.
Me parece que el estudio de las páginas webs es interesante y revela datos importantes para la etnografía, pues a través de ellas podemos observar los intereses de sus creadores, la presentación que hacen de sí mismos o las interacciones que en ocasiones se dan en estos medios. No obstante, la descripción de páginas web acaba siendo monótona y aburrida y no puede compararse a la descripción de espacios físicos (si que lo es en el caso de escenarios virtuales como los de programas tipo second life).
Por otro lado, a pesar de las limitaciones del trabajo en la red, ésta tiene sus comodidades, pues suponiendo que se tenga acceso a internet (yo no lo tengo y supuso un problema) puedes consultarla en cualquier momento, analizar y navegar por la páginas webs a tu ritmo, sin tener que depender de informantes, ni de compromisos y pudiendo cortar por lo sano, sabiendo que más tarde tendrás a tu disposición la misma información. Es lo que los autores que han trabajado de esta manera han explicado como una pérdida del concepto del tiempo, que es diferente al de la etnografía "real".
Por último, como ya han comentado algunos de mis compañeros, el trabajo en la red suele estar organizado de una forma bastante esquemática y estructurada, que facilita la navegación y la comprensión de centros, instituciones, escuelas u organismos que ofrecen gran cantidad de información a través de la red. En el caso de Radialnet, la proliferación de páginas web es tan abundante, que llega incluso a saturar la investigación. No obstante siempre es positivo tener al alcance tanta información, y creo que la saturación desaparecería si se conocieran personalmente a las personas que trabajan en los proyectos que se visitan a través de la red (al menos en el caso de la etnografía de Radialnet).
Espero la oportunidad de entrar en universos virtuales para experimentar la sensación de una verdadera etnografía on-line.
8 comentarios:
Bueno la verdad es que no lei entero tu etnografia si eso es lo que es (sin ofender). Solo quiero decirte que estoy empezando a interesarme por el tema y me gustaria saber sobre lo que dice el Diario de Malinowski(que se publico luego de su muerte) que ni siquiera se como se llama... estaba buscando algo sobre esto en la web y aún no encuentro nada, espero que tu me puedas ayudar con algo si... mi mail es rodrigo_chicho@hotmail.com
P.D. mi interes se debe gracias a una profesora de la catedra Antropologia Cultural de 1º año de ciencias de la educación que lo menciono en una clase sobre la etnografia y el trabajo de campo antropológico... ah y soy de San Juan, Argentina y voy a la Facultad de Filosofia Humanidades y Artes de la Facultad Nacional De San Juan... desde ya muchas gracias.
Rodrigo Emanuel Rivero
Hola Rodrigo!
No me ofende el comentario, sobre todo teniendo en cuenta que no leíste el contenido. Y también porque se trata de una "medio-etnografía" que forma parte de unos ejercicios de clase, en fin, tampoco es una investigación a la que haya dedicado mucho tiempo. Puedes ver de qué se trata en el enlace a "La razón de ser".
Pero bueno, respondiendo a tu pregunta, el diario "secreto de Malinowski" fue publicado por su mujer en 1967, 25 años después de su muerte. El título es "Un diario en el estricto sentido del término" o "Diary of the strict sense of the term". Parece ser que se publicó en Nueva York, pero no sé en qué editorial y tampoco sé como encontrarlo. Intentaré indagar más cosas y ya te diré.
Un saludo!
Ah! Por cierto, puedes encontrar alguna información en http://www.uacj.mx/icsa/Departamentos/DCS/Antropologia/Antologia.pdf
Misión cumplida! El título del libro es "Diario de campo en Melanesia", publicado por la editorial Júcar, Madrid 1989. Traducción y prólogo de Alberto Cardín.
¿Qué es eso de etnográfica virtual? Según tengo entendido la etnográfica es un método cualitativo, el cual busca conocer, explicar o interpretar la cultura y/o la sociedad, dependiendo del enfoque teórico que posea el investigador.
La etnográfica (como método) esta destinada al estudio o comprensión del hombre, en lo tangible y en su trama de significación en el cual esta envuelto, pero no en lo cibernético.
Es cierto, la antropología puede y debe estudiar la Internet como algo humano, además de su influencia en la sociedad cultural contemporánea , pero, ¿es posible hacer etnográfica virtual?. Creo que esto es otro invento de la escoria, antropología experimental; otra estupidez del postmodernismo o neorromanticismo burgués.
No es etnográfica virtual sino ETNOGRAFÍA VIRTUAL. La Etnografía es un método de investigación que se basa en el trabajo de campo, en la investigación (generalmente antropológica) en la cual la información y el conocimiento se elabora a partir de un contacto directo y relacional con el objeto de estudio (normalmente personas, sociedades, culturas o situaciones sociales concretas).
Evidentemente, dependiendo del enfoque teórico de la persona investigadora, la investigación tendrá una línea concreta, como en cualquier disciplina.
La novedad metodológica que se propone con este nuevo concepto de ETNOGRAFÍA VIRTUAL, consiste en considerar la red, internet y concretamente los blogs, juegos interactivos, chats y otros lugares virtuales en los que se producen relaciones sociales, como espacios sociales susceptibles de ser estudiados con el método etnográfico. Hay estudios sobre estas temáticas y reflexiones en torno a las características diferenciales de la etnografía virtual y la etnografía "clásica".
Quizá a martillo rojo le parezca un insulto al academicismo y a otros nos pueda parecer un universo poco atractivo, pero en definitiva creo que cualquier espacio de relaciones sociales es susceptible de ser etnografiado y que por las características especiales del mundo virtual, es conveniente y necesario reflexionar sobre la metodología específica en estos medios.
Bueno, si no te sientes seguro para teorizar entre la etnografía virtual y la etnografía "real" (como la llamas), no lo intentes, sólo te confundes; para teorizar se necesita estar más allá de los paradigmas.
Si te detienes a pensar, buena parte del trabajo etnográfico es experimentar el contexto físico o virtual (el espacio) en que se procesa lo social, o como tu dices, “las relaciones que se producen entre las personas”. Ahora, no todos los usuarios del mundo virtual tienen contacto con los telecentros y de ahí que para algunos investigadores resulte de suma importancia situar su campo de estudio dentro del mundo virtual.
Por cierto, una de las enseñanzas básicas para cualquier antropógolo/etnógrafo/sociólogo es que para lograr una ruptura con prenociones mundanas y comenzar a disponer su pensamiento de una manera científica (que también es una construcción social, te aviso), los juicios personales deben eliminarse cuando nos encontremos ante la realidad social (lo que sea que ella sea); las relaciones sociales en el mundo virtual no están “perfiladas de manera superficial”, son relaciones sociales a secas. Con éste tipo de opiniones queda claro que alguien deba sintetizarlas de manera adecuada (aún para los mismos antropólogos/etnógrafos/sociólogos en formación).
Saludos
Gracias intiresnuyu iformatsiyu
Publicar un comentario